¿Cuál es la Mejor Carrera para ser Escritor? La Guía Definitiva

Esta es, quizás, una de las preguntas que más resuenan en la mente de quienes sienten la llamada de la literatura. Flota en el aire de las aulas de bachillerato, se susurra en los pasillos de las universidades y se teclea, con una mezcla de esperanza y ansiedad, en los buscadores de internet. ¿Cuál es la mejor carrera para ser escritor? Si esperas una respuesta simple, una fórmula mágica o el nombre de un único grado universitario que te entregue las llaves del reino literario, debo ser honesto: no existe tal cosa. Y esa, aunque no lo parezca, es una noticia maravillosa.

¿Cuál es la Mejor Carrera para ser Escritor? La Guía Definitiva


La escritura no es un destino al que se llega con un mapa y un título bajo el brazo, sino un camino que se construye con cada palabra, cada lectura y cada experiencia. Sin embargo, la formación académica puede ser un catalizador extraordinario, un campo de entrenamiento para la mente y el espíritu que nos proporcionará las herramientas para construir ese camino con mayor solidez y destreza. En este post, no te daremos una respuesta única, sino algo mucho más valioso: un compás y un abanico de posibilidades para que descubras cuál es, para ti, la mejor ruta.

El Mito del Título Universitario: ¿Realmente Necesitas una Carrera para Escribir?

Antes de sumergirnos en el análisis de grados y asignaturas, es fundamental derribar un mito. La historia de la literatura está repleta de genios que nunca pisaron una facultad de letras o que, si lo hicieron, la abandonaron. Desde Gabriel García Márquez, que dejó sus estudios de derecho para dedicarse al periodismo y la escritura, hasta José Saramago, que provenía de una formación como cerrajero mecánico. Ellos nos recuerdan una verdad ineludible: se aprende a escribir, escribiendo.

Un título no te convierte en escritor. La pasión, la disciplina, la lectura voraz y una curiosidad insaciable por la condición humana son los verdaderos pilares del oficio. Dicho esto, rechazar la educación formal por completo sería un error. Una carrera universitaria bien elegida no te enseña "a ser escritor", pero te ofrece algo crucial: estructura, conocimiento profundo, pensamiento crítico y, sobre todo, tiempo y espacio para leer, reflexionar y madurar intelectualmente.

Las Rutas Tradicionales: Las Carreras Más Evidentes para un Futuro Escritor

Existen ciertas carreras que, por su naturaleza, parecen el camino más directo hacia el oficio de la escritura. Son las opciones más comunes y ofrecen una base sólida sobre la que edificar una voz propia. Analicemos las principales.

Grado en Literatura, Letras o Filología Hispánica

Es la opción más obvia y, para muchos, la más lógica. Sumergirse durante años en el estudio de las grandes obras, desentrañar las figuras retóricas de Góngora o analizar la estructura narrativa de Cortázar parece el entrenamiento ideal.

Ventajas:

  • Dominio del Lenguaje: Adquieres un conocimiento profundo de la gramática, la sintaxis y la historia de la lengua, lo que te otorga un control técnico superior.
  • Canon Literario: Te familiarizas con la tradición. Entiendes de dónde vienes, qué se ha hecho antes y, por lo tanto, cómo puedes innovar o dialogar con esa herencia.
  • Análisis Crítico: Aprendes a leer como un escritor, desmenuzando los textos para entender sus mecanismos internos, sus aciertos y sus fallos.

Desventajas:

  • Exceso de Teoría: A veces, estas carreras pueden centrarse demasiado en el análisis y la crítica, dejando poco espacio para la creación propia.
  • Riesgo de Imitación: Estar tan inmerso en los grandes maestros puede llevar a una parálisis creativa o a la imitación inconsciente de sus estilos.

Grado en Periodismo

El periodismo es la escuela de la palabra precisa y la historia contada con urgencia. Muchos de los grandes novelistas del siglo XX, como Hemingway o el ya mencionado García Márquez, se forjaron en las redacciones de los periódicos.

Ventajas:

  • Disciplina de Escritura: Te obliga a escribir todos los días, a cumplir con fechas de entrega y a enfrentarte a la página en blanco sin excusas.
  • Claridad y Concisión: Aprendes a ir al grano, a eliminar lo superfluo y a comunicar ideas de forma directa y eficaz.
  • Investigación: Desarrollas una habilidad invaluable para documentarte, encontrar historias y contrastar fuentes. El mundo se convierte en tu cantera de relatos.

Desventajas:

  • Rigidez Estilística: El lenguaje periodístico tiene sus propias reglas (pirámide invertida, objetividad aparente) que pueden coartar la libertad creativa de la ficción.
  • Enfoque en la Actualidad: Puede mantenerte atado a lo inmediato, dificultando la reflexión profunda y atemporal que requiere la literatura.

Grado en Comunicación Audiovisual

En un mundo dominado por la imagen, entender cómo se cuentan historias en formatos visuales es una ventaja competitiva. Esta carrera es ideal para quienes se inclinan por el guionismo, pero también ofrece lecciones valiosas para los novelistas.

Ventajas:

  • Estructura Narrativa: El guionismo te enseña a estructurar una trama de manera impecable: actos, puntos de giro, desarrollo de personajes, etc.
  • Economía del Lenguaje: Aprendes a contar con acciones y diálogos, a "mostrar" en lugar de "contar".
  • Narrativa Visual: Desarrollas una sensibilidad para crear imágenes potentes con palabras, para describir escenas de forma cinematográfica.

Desventajas:

  • Menor Profundidad en la Prosa: El foco principal no está en el virtuosismo de la prosa literaria, sino en su funcionalidad para ser traducida a imágenes.

Explorando Territorios Inesperados: Carreras que Forjan Escritores Únicos

Aquí es donde reside la verdadera magia. La pregunta sobre cual es la mejor carrera para ser escritor a menudo ignora que las mejores historias nacen del conocimiento profundo de un tema. Cualquier campo del saber humano es un universo de relatos esperando ser contados.

Filosofía: El Arte de Pensar, el Arte de Escribir

La filosofía no te enseña qué pensar, sino cómo pensar. Te arma con la lógica, la argumentación y la capacidad de explorar las grandes preguntas de la existencia: el amor, la muerte, la libertad, la justicia. Un escritor con formación filosófica, como Albert Camus o Iris Murdoch, puede construir personajes y tramas con una profundidad y una resonancia extraordinarias.

Historia: Tejiendo Relatos con los Hilos del Pasado

Estudiar historia es como tener acceso a un archivo infinito de conflictos, personajes y mundos. Te proporciona el material en bruto para la novela histórica, la fantasía épica o incluso para entender las dinámicas sociales de un thriller contemporáneo. Ken Follett, con su formación de historiador, es un claro ejemplo de cómo este conocimiento puede traducirse en best-sellers mundiales.

Psicología: El Mapa de la Mente Humana

¿Qué es una novela sino la exploración de la conciencia de sus personajes? La psicología te ofrece el vocabulario y los modelos para entender las motivaciones humanas, los traumas, los deseos ocultos y las complejas relaciones interpersonales. Es la herramienta definitiva para crear personajes tridimensionales y creíbles que el lector sienta como propios.

Derecho o Ciencias Políticas: El Esqueleto del Conflicto y el Poder

Estas disciplinas desvelan las estructuras que gobiernan nuestra sociedad. Un escritor que entiende de leyes, de crimen, de justicia y de las luchas por el poder tiene el material perfecto para construir thrillers legales (como John Grisham, abogado de profesión), novelas policíacas o grandes dramas sociales que diseccionen las tensiones de nuestro mundo.

Entonces, ¿cuál es la mejor carrera para ser escritor?

La respuesta, después de este recorrido, es más clara: la mejor carrera para ser escritor es aquella que encienda tu pasión hasta el punto de querer contarla. Es aquella que te proporcione un conocimiento especializado y único sobre una parcela del mundo. No importa si es la astrofísica, la biología marina, la antropología o la economía.

Un biólogo puede escribir ciencia ficción con una verosimilitud asombrosa. Un economista puede crear una saga familiar donde las luchas de poder se reflejen en los negocios. Un antropólogo puede construir mundos de fantasía con sistemas sociales y culturales de una riqueza inigualable. El verdadero valor no está en el nombre del título, sino en las habilidades que desarrollas y el conocimiento que adquieres.

Habilidades Clave que Debes Buscar en Cualquier Carrera que Elijas

Independientemente del camino que tomes, asegúrate de que tu formación potencie estas habilidades transversales, que son el verdadero ADN de un buen escritor:

  • Pensamiento crítico y analítico: La capacidad de cuestionar ideas, conectar conceptos y analizar información de forma profunda.
  • Capacidad de investigación: Saber dónde y cómo buscar información fiable para construir tus mundos y tus tramas.
  • Disciplina y gestión del tiempo: La vida universitaria te obliga a organizar tu tiempo y a cumplir con plazos, un entrenamiento esencial para la solitaria carrera del escritor.
  • Dominio del lenguaje y la argumentación: Cualquier carrera que exija la redacción de ensayos, informes y tesis te forzará a estructurar tus ideas y a defenderlas con un lenguaje preciso.
  • Exposición a nuevas perspectivas: La universidad es un crisol de ideas y personas. Aprovecha para salir de tu zona de confort y nutrirte de visiones del mundo distintas a la tuya.

Más Allá de la Universidad: La Formación Continua del Escritor

La carrera universitaria es solo el principio. La formación de un escritor es un proyecto de vida. Complementa tus estudios con talleres de escritura creativa, únete a grupos de lectura, lee de forma insaciable y, sobre todo, vive. Viaja, trabaja en distintos oficios, enamórate, sufre desengaños, observa a la gente en los cafés. Tus experiencias son tu material más preciado.

Conclusión: Tu Camino Único como Escritor

En definitiva, la búsqueda de "cual es la mejor carrera para ser escritor" es, en realidad, una búsqueda sobre ti mismo. ¿Qué te obsesiona? ¿Sobre qué no puedes dejar de aprender? ¿Qué rincón del universo quieres iluminar con tus palabras? Sigue esa curiosidad, formalízala con estudios si así lo sientes, y conviértela en tu mayor fortaleza.

Ya sea que elijas las letras, la historia, la psicología o la ingeniería, recuerda que tu verdadera carrera como escritor no empieza con la matrícula, sino con la decisión de sentarte, día tras día, a enfrentarte a la página en blanco y a contar la historia que solo tú puedes contar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

▷Cómo tener una BUENA REDACCIÓN [27 claves eficaces]✍

Contáctanos

Características de neologismo, que deberías conocer

Importancia de la redacción escolar

Inicio, nudo y desenlace de un cuento corto

El mejor Curso de Redacción y Ortografía Desde Cero

Cómo ganar dinero en un blog (fácil)

Cómo iniciar un cuento inventado