Consejos para escribir historias

Quién soy soy yo para darte consejos para escribir historias, si probablemente tú sabes más que yo. ¿Y quién me ha autorizado para dirigirme a ti en este tono? Con qué derecho me quiero meter en tu manera de escribir, si probablemente tu escribes mejor que yo (eso, ni dudarlo, podrías pensar, haciéndome una seña obscena). 

Sigue leyendo, manito, porque es muy muy probable que lo que aquí diga te sirva, aunque sea para mentarme la madre, si es que ya lo sabes todo; pero si algo te falta para escribir buenas historias, algo de lo que aquí digo te puede servir.


Consejos para escribir historias



Consejos para escribir historias



1. Qué quieres contar


En principio, manito, debes saber qué quieres contar; quizá lo que te aconteció hoy en la escuela; o quizá las risas sin freno de esa pareja que voltearon a ver a ese hombre andrajoso que se aventó ese pedo muy cerquita de ti, y murmuraste ah pinche viejo. O chance quieras contar lo mal que te cae la mamá de tu esposa y, después, hasta imagines, cuando tu pareja no esté, como tomas, del costal, ese cuchillo filoso y vayas al sillón donde se mece esa mujer que tanto se entromete en tu vida... Ahí ya tienes una historia. Te fijaste que del odio, ¿o simple disgusto?, hacia una persona cercana podrías armar un relato.

En fín, te digo, debes saber que quieras contar y te sientes a escribir.


2. Busca una idea o imagen para disparar la imaginación


No sé por qué sigo con estos consejos para escribir historias, si como, he dicho al principio, quizá ahora tú sepas más que yo. Pero le sigo, no importa que mi a pobre jefecita, tan mayor ya, le pudieran zumbar los oídos cuando me la remientes. Le sigo, porque tal vez algo pudieras aprender de lo que cuento aquí.

Qué no escribes porque no sabes de qué escribir; que porque las ideas te han abandonado, manito, y te has quedado seco; en ese caso, mira, hay un recurso muy socorrido que usan en los talleres literarios y escuelas de escritores, y tu lo sabes, pero por si acaso te lo recuerdo: a los aspirantes a escritores, los mairos (ja, usé un término en caló para referirme a maestros -por favor todavía no me mientes a mi jefecita, que doña Francisca se enojará, estoy seguro, manito-); decía que en esos lugares donde los muchachos buscan adquirir los secretos para escribir literatura, el maestro, muy orondo, muy acá, con su pose de lo-sé-todo-y-ustedes-nada, dice "miren les voy a dar una frase: 'zapatos viejos', y cada uno tiene que escribir un cuento o relato y ya, ya empiecen".

Y creeme, es un buen recurso empezar a escribir un relato, partir de una frase que oigas, cuando las ideas se nos han echado a correr.

También funciona empezar a construir un relato escrito a partir de una imagen, como ese limón que viste caer del árbol, ¿te acuerdas? O de cualquier otra imagen que te venga a la mente.

3. Escribe la historia en el momento preciso

Ahora, manito -cuánto te extraño pero por el momento sigo en estos consejos para escribir historias-, si ya tienes esa historia que quieres contar, cuéntala ya, aunque falten detalles, que estos se te ocurrirán cuando escribas. 

Te acuerdas de la historia que me contaste donde, en una parte de la misma, tus cuates se robaron a la novia y las cheves y botellas de vino, nomás porque no los invitaron al bodorrio. Esa es una buena historia. Mira que ahora me estoy riendo, recordando cuando contaste que allá iba la novia, el vestido blanquísimo, enseñando las pantorrillas, arriba de la espalda del Chuy.  Esa una buena historia digna de contar, manito. 

Debes saber que no hay una fórmula, digamos infalible, para sentarse a escribir una historia. Y cada escritor tiene sus métodos. El Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, por ejemplo, confesó que el se sentaba a escribir ya cuando la mayor parte de los detalles de la historia los tenía bien claros en su mente; y tanto trabajaba en construir el relato de manera mental, que, por ejemplo, Cien años de soledad, la novela que lo lanzó a la fama, se sentó a escribirla luego de estarla pensando durante 19 años.

Otros escritores proceden de manera totalmente diferente en la construcción de sus relatos. El cuentista latinoamericano Julio Cortázar se sentaba a escribir, sin saber de manera cabal el curso de la historia.

En fin, con esto te digo, que cada quien debe descubrir el método propio para sentarse a escribir una historia.


4. Se tú mismo en la escritura

Entre estos consejos para escribir historias que te digo, toma también en cuenta el siguiente: no debes tratar de copiar el estilo de ningún escritor, pues si lo haces, siempre serás la sombra de este. Nunca te llegará la luz.

Por qué buscar hablar como alguien que no eres. Que en tus relatos esté tu personalidad, tu manera de ser. Que no te van a entender en España, por ejemplo. Y eso qué importa. Lo primordial es que te entiendan los de tu región. Que no te  miedo hablar como lo haces. Mira que hay tienes dos grandes escritores, por nombrar algunos, el tepiteño Armando Ramírez y el necense Emiliano Pérez Cruz, quienes en sus relatos resaltan el lenguaje del barrio. No se autocensuraron. Checa sus libros. 

No tengas miedo, pues, al usar en tus relatos el lenguaje de tu región.

Si vivieras en el medio campirano, pues hablarías como gente del medio rural.

5. El lenguaje apropiado de tus personajes

Ligado a lo anterior está el lenguaje de los personajes. Su forma de hablar debe estar acorde a su nivel social o instrucción escolar. Nadie creerá que tus personajes son verosímiles si no hablan de acuerdo al bagaje cultural que poseen. Imagínate a un asaltante que se sube al microbús, pistola en mano, y dice: Por favor, ciudadanos, sean tan amables de darme sus carteras. 

Verdad que esa forma de hablar no encaja con ese ladrón. Y Chance, hasta abandonarías el texto, al notar a un personaje falso.


Consejos para escribir historias


6. Olvídate de las frase hechas, otro de los consejos para escribir historias


No recurras en tus historias a las frases hechas, esas que ya son muy trilladas y que de tanto usarse han perdido la efectividad que tuvieron. 

Ya olvídate de expresiones que en su momento causaron impacto pero ahora ya no, como las siguientes: 
  • Había un frío glacial
  • Estaba muerto de miedo
  • Tenía talle de palmera
  • Tarde triste
Los anteriores son solo unos ejemplos. Pero, hay muchas frases ya muy manoseadas. No las uses en tus textos.

7. El comienzo de la historia

Un relato debe enganchar al lector desde el principio; este es otro de los consejos para escribir historias, que debes tener en cuenta. 

Una narración que no logre interesar al lector, tiene pocas posibilidades de ser leída de principio a fin. 

Para agarrar al lector y no soltarlo hasta que haya leído tu historia, debes buscar, por ejemplo, algo que logre sembrar la duda de lo qué hará el personaje; o debes deslizar con alguna frase lo que probablemente le ocurrió al personaje. 

Mira de nuevo ese cuento titulado "La breve vida feliz de Francis Mancomber", del gran literato Ernest Hemingway, y notarás que desde las primeras líneas ya logró interesar al lector:

"Era la hora del almuerzo y los tres estaban sentados, bajo el doble toldo verde, a la entrada de la tienda que usaban como comedor, intentando simular que nada había ocurrido". 
Ya con eso enganchó al lector, quien querrá saber que es eso que ocurrió y los tres personajes simulan que nada había ocurrido.

8. Huye del lenguaje rimbombante

Una historia es una cadena de acciones que realizan los personajes. Entre más avance una historia es mejor. Uno de los factores que estacan la historia es el lenguaje rimbombante. Algunos escritores por querer parecer muy cultos recurren a un lenguaje muy rebuscado o repleto de metáforas. No, la narrativa no es poesía.

No te estoy diciendo que no puedes usar metáforas en tus relatos; sino que si las usas, lo hagas con cautela, a fin de no entorpecer el ritmo de la historia.

Mejor, utiliza un lenguaje directo, sin tanto adorno. 

9. Escribe lo que te gustaría leer

Te acuerdas que en la secundaría te aburrías con las lecturas de  las obras de los escritores llamados clásicos. ¿Por qué te aburrías? Sencillamente porque el lenguaje de esas narraciones estaba muy alejado de tu entorno. Y las historias, igual, muy lejanas a ti.

¿Y qué tal cuando leíste Un mexicano más, de Salvador Sánchez Andraca? Casi lo devoraste, manito. a'i 'tabas con tu candil, en la noche, alumbrando el librito, de pocas páginas. Te gustó mucho esa historia, porque hablaba de las peripecias de un chavo de tu edad, en su estancia en la escuela.

Pues bien, ahora escribe una historia que a ti te gustaría leer. Por que al fin y al cabo tu serás el primer lector. 

No escribas para agradarle a los críticos; escribe para agradarte a tí. 

10. Escribe las historias que te persiguen


No trates de escribir historias que no sientas o no te pertenezcan. Este es otro de los consejos para escribir historias.

Hurga en tu pasado, en tus vivencias, en tu entorno. Las historias están ahí. Siempre han estado contigo. Son tan tuyas que, una vez escritas, el lector las sentirá auténticas. 

¿Te acuerdas del bullying que sufriste en la escuela? Ahí tienes una historia, escríbela. 

Te digo que las historias están en tu entorno cercano y en tus vivencias.

Ya para terminar, manito, con estos consejos para escribir historias, quiero decirte que te estimo y pronto voy a ir a verte. Por lo pronto te mando este líneas, pa' que veas que no me olvido de ti. Ah, si vas a casa de mi jefecita, me la saludas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo iniciar un cuento inventado

¿Qué es el nudo y desenlace de un cuento?

Flashback, ejemplos en la literatura

Inicio, nudo y desenlace de un cuento corto

Características de neologismo, que deberías conocer

Ejemplos de impropiedad del lenguaje que deberías conocer

Hacer copy pega en la tarea con Internet y no se dé cuenta tu maestro: trucos

Como escribir el final de un cuento memorable