Empecemos con las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar:
¿Qué son los errores ortográficos?
Hay faltas ortográficas cuando las palabras se escriben de manera incorrecta, ya sea porque se omiten algunas letras, se escriben con letras equivocadas, se omite el acento ortográfico o este se coloca en la sílaba equivocada.
Ejemplos:
- Aiga en lugar de haya.
- Descriminación en lugar de discriminación.
- Comprastes en lugar e compraste.
- Arbol en lugar de árbol.
Ese tipo de errores ortográficos suceden en la escritura.
¿Pero, es posible cometer faltas ortográficas comunes al hablar?
Pues, sí.
Y son muy frecuentes.
Cuando nos damos cuentas de nuestras faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, nos sorprendemos porque creíamos que hablábamos de manera correcta. La dama de abundante cabellera y saco negro, por ejemplo, con la mano cubriendo la boca está perpleja por esas equivocaciones del lenguaje oral.
![]() |
Sorprendida por errores al hablar. |
Faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, causas que las generan
En general, las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar se deben a causas similares que provocan los errores ortográficos en la escritura.
Faltas ortográficas comunes que cometemos en la escritura
En la escritura, es frecuente, que escribamos de manera incorrecta algunas palabras porque:
- No estamos familiarizados con esos vocablos.
- Leemos muy poco, casi no leemos o nunca los hacemos.
- No escribimos con regularidad.
- No consultamos cómo deben escribirse esas palabras.
- Tenemos un nulo conocimiento de las reglas ortográficas que rigen a las palabras.
Algunas de las causas anteriores pueden aplicarse a las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar.
Por qué incurrimos en faltas ortográficas en la escritura y en el habla
Entre las causas que generan los errores ortográficos en el lenguaje escrito y hablado están:
- Leemos muy poco, o no leemos
- Desconocemos la escritura correcta de determinadas palabras y/o su significado
- Creemos que es correcta la escritura o la pronunciación de las palabras que usamos con regularidad
- Muy poco nos preocupamos por investigar si escribimos o hablamos de manera correcta.
Para librarnos de las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, debemos evitar los errores anteriores.
![]() |
Consultar diccionario cuando hay dudas respecto faltas ortográficas comunes. |
¿Qué son los errores ortográficos en el lenguaje hablado?
Hay faltas de ortografía en el lenguaje hablado cuando pronunciamos de manera incorrecta algunas palabras, ya sea porque omitimos o agregamos algunos sonidos de letras o silabas, o porque acentuamos mal algunos vocablos.
En el lenguaje hablado del español, es difícil saber cuándo alguien omite la letra "h", que carece de sonido, por lo que se dice que es muda.
Tampoco se puede saber si el hablante incurre en errores en algunas palabras, cuyas sílabas suenan igual, pero se escriben de manera distinta, como las siguientes:
- ca, ka (casa y no kasa)
- ce, se (cebolla y no sebolla)
- que, ke (queso y no keso)
- qui, ki (kilo y no quilo)
De la misma forma hay palabras que suenan igual, pero se escriben de manera diferente. Al pronunciarlas, tampoco se aprecia si el hablante incurre en errores ortográficos.
Entre estos vocablos están:
- hierva y hierba
- Vaya, valla y baya
En el discurso oral se detectan menos faltas ortográficas que en la escritura, por las razones expuestas líneas antes.
Sin embargo, sí es muy fácil detectar en el lenguaje oral lo que se conoce como vicios del lenguaje
¿Qué son los vicios del lenguaje?
Se llama vicios del lenguaje a las construcciones o empleo de vocabulario inadecuado que puede dificultar la comprensión del mensaje. Involucra la pronunciación y la escritura, y engloba todos las factores que alteran la fluidez de la comunicación.
En otras palabras, puede haber vicios del lenguaje en las expresiones orales aunque no haya faltas ortográficas.
Las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar no se pueden ocultar cuando estas son evidentes; ni tampoco los vicios del lenguaje
Pero de que incurrimos en errores ortográficos y vicios del lenguaje al hablar de eso no hay duda.
Estas son las faltas ortográficas más comunes que cometemos al hablar
Voy a exponer algunos errores de ortografía más frecuentes, que he detectado en el habla cotidiana.
Hay faltas ortográficas cuando, por ejemplo, el hablante dice:
- Aiga en lugar de haya. Ejemplo: regreso cuando aiga sandías. La forma correcta es: regreso cuando haya sandías.
Habrás oído por ejemplo decir a alguien:
Ojalá aiga todo lo que buscamos.
Ese es un error ortográfico en el habla muy común.
Tan es así que algunos consideran que "aiga" es una palabra correcta.
Decir "aiga" en lugar de "haya" lo he escuchado incluso a maestros de primaria y secundaria.
Ojalá aiga todo lo que buscamos.
Ese es un error ortográfico en el habla muy común.
Tan es así que algunos consideran que "aiga" es una palabra correcta.
Decir "aiga" en lugar de "haya" lo he escuchado incluso a maestros de primaria y secundaria.
- Llegastes en lugar de llegaste. Muchos hablantes cometen el error de pluralizar los verbos al conjugarlos en la segunda persona gramatical. Así dicen: comistes en lugar de comiste o mirastes en lugar de miraste.
- Cómamos en lugar de comamos. Este error es frecuente al pronunciar los verbos en la primera persona del plural (nosotros y nosotras) del verbo presente del modo subjuntivo. Ejemplos: córramos (incorrecto), corramos (correcto).
Aquí las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar y los vicios del lenguaje en las expresiones orales
Pronunciación incorrecta | Pronunciación correcta |
---|---|
ambos dos | ambos(o dos) |
aiga | haya (del verbo haber) |
ahuja | aguja |
aigre | aire |
aceqto | Acepto |
anque | aunque |
aperturar | abrir |
bajó para abajo | bajó |
copear el documento | copiar el documento |
cómamos | comamos |
durmido | dormido |
Él dedució | Él dedujo |
Él condució | Él condujo |
exección | excepción |
Está lluviendo | Está lloviendo |
la calor | el calor |
lapso de tiempo | lapso |
lagua | el agua |
la agua | el agua |
la azúcar | el azúcar |
lo vide | lo miré |
lo vi con mis propios ojos | lo vi o lo observé |
más mejor | más (o mejor, una de las dos palabras) |
Me emprestas | Me prestas |
miar | mear |
miéntamos | mintamos |
mión | meón |
oyiste | oiste |
oscuridad | obscuridad |
pero sin embargo | sin embargo (o pero) |
pos | pues |
porjemplo | por ejemplo |
piérdamos | perdamos |
satisfació | satisfizo |
sastisfecho | satisfecho |
satisfaciste | satisficiste |
sin encambio | sin embargo |
siéntamos | sintamos |
subió para arriba | subió |
Ambos dos
La frase "ambos dos" es un vicio del lenguaje muy común que cometemos en el habla cotidiana.
Esta expresión la he oído en las charlas populares, pero también en discursos públicos. La dicen, incluso, personas que se dicen "cultas" o con grados de estudios profesionales.
La expresión "ambos dos" es incorrecta porque:
- Es un pleonasmo: la palabra ambos alude al "uno y otro" o los dos.
Pleonasmo. Es un error frecuente en la escritura y en el habla en que incurrimos, para expresar lo mismo de manera reiterada. Ejemplo: "Subió para arriba".
Ejemplo incorrecto del uso de la frase "ambos dos": Cortó dos árboles del huerto y se llevó ambos dos.
Ejemplo correcto: Cortó dos árboles del huerto y se llevó ambos.
O sea, de los dos árboles que cortó se llevó los dos o "el uno y el otro".
Aperturar en lugar de abrir
Aperturar es un neologismo. La usan con frecuencia los empleados bancarios. Quizá como para sonar más cultos.
Es común que los ejecutivos de bancos digan algo como esto:
"Vamos a aperturar su cuenta".
La Real Academia de la Lengua Española desaprueba el término aperturar.
En su lugar debe utilizarse abrir.
No por querer dar la impresión de elegancia incurras en una de las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar y digas algo como esto:
"Apertura las cajas que acaban de llegar".
Por querer parecer muy culta acabarías haciendo el ríduculo decir aperturar en lugar de abrir.
Lo vi con mis propios ojos, uno de los errores más comunes al hablar
La expresión "lo vi con mis propios ojos" la he escuchado decir no solo a quienes tienen poca instrucción escolar, sino también a personas que se dicen "cultas".
Recientemente oí esta frase a un hombre en un discurso público. El vocabulario del orador era fluido, digamos amplio. Pero cuando soltó esa expresión, es como si hubiera manchado su clara oratoria.
"Lo vi con mis propios ojos", no es una falta ortográfica, sino un vicio del lenguaje.
Cuando alguien ve, lo hace con sus ojos, no con los de otra persona, a menos que, de manera figurada, un ciego vea con la vista de otro.
Incluso, "lo vi con mis ojos" es una redundancia: si alguien ve, lo hace con los ojos, de manera literal, no con otro sentido, a menos que alguien, de manera figurada, vea con la mente o el tacto.
Por lo que con la expresión "lo vi" es suficiente para que se entienda que lo hizo con la vista.
De modo, pues, que la frase "lo vi con mis propios ojos" es redundante e incorrecta.
![]() |
No digas "lo vi con mis propios ojos". |
Miar en lugar de mear
En México, la mayoría dice miar en lugar de mear. De hecho, al considerar que miar es un sinónimo correcto de orinar, en este país se conjuga el verbo miar y no mear. Así se dice: él mió en lugar de él meó.
"Pero sin embargo"
Aunque decir "pero sin embargo" en realidad no constituye una falta ortográfica, sí es un vicio del lenguaje. Aquí el hablante dice un pleonasmo: "pero" y "sin embargo", son sinónimos.
"Pero sin embargo" lo he oído incluso a universitarios. Algunos caen en ese error en sus escritos.
Subió para arriba
Aunque en esta frase, propiamente no hay faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, sí es un vicio del lenguaje, pues en la frase hay un pleonasmo: quien sube, siempre lo hace hacia arriba, por lo que agregarle "para arriba" a "subió" es innecesario.
La misma explicación aplica a "bajó para abajo".
Decir "más mejor", es un error común que cometemos al hablar
Es incorrecto utilizar la expresión "más mejor" al hablar (y por supuesto al escribir).
El adverbio más se utiliza para adjetivos que se pueden comparar. Ejemplo:
Este texto es más claro que aquel. Sería incorrecto decir o escribir:
Este es más mejor que aquel.
Mejor, es el adjetivo superlativo de bueno: este teclado es bueno, pero aquel es mejor.
Mejor expresa el grado extremo de lo bueno, por lo que decir "mas mejor" es redundante e incorrecto.
Errores comunes que cometemos en el habla al querer conjugar el verbo satisfacer
Quizá has escuchado que alguien diga: Satisfació a los demás.
El error lo he resaltado en negritas.
Muchos consideran que satisfació es correcto, pues deriva del verbo satisfacer.
Sin embargo, satisfacer es un verbo irregular, por lo que hay variantes cuando es conjugado en algunos modos, tiempos y personas gramaticales.
¿Cómo descubrir si estás cometiendo faltas ortográficas al hablar?
En primer término, para saber si incurres en algunas faltas ortográficas comunes al hablar, sería recomendable revisar el listado anterior.
Posteriormente, pedirle a amigos o a personas de confianza o con una escolaridad profesional que te digan si han detectado en tu habla algunos errores ortográficos al hablar.
Faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, últimos comentarios
En los círculos que nos movemos es fácil encontrar que algunas o varias o muchas personas, al platicar, incurren en errores de ortografía.
Para evitar las faltas ortográficas comunes que cometemos al hablar, requerimos leer buenos libros. Seguramente con la lectura constante nos daremos cuenta de los vocablos que usamos mal en nuestra habla cotidiana. La otra alternativa, es pedir a alguien que nos diga si percibe equivocaciones de pronunciación o vicios del lenguaje en nuestra expresión oral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario